Las Escrituras Griegas Cristianas: Los Evangelios Sinópticos

Mateo 2.11: "... le rindieron homenaje..."

= "... le adoraron..."

"proskune/w", proskuneo, se traduce por adoración cuando se refiere a Jehová (ver, por ejemplo, Luc.4.8); la única razón por no traducirlo igual aquí es porque se refiere a Jesús, aunque el sentido es el mismo; se ha impuesto una interpretación sobre el significado del original. Aunque el griego puede contener la idea de curvarse delante de algún dignatorio para saludarle, aquí no puede referirse al hecho de arrodillarse, puesto que ya se han postrado. Ver también Mat.14.33.

 

Mat.5.9: "Felices son los pacíficos..."

= "Felices son los hacedores de paz..."

"ei)rhnopoioi/", eirenopoioi, se traduce correctamente en el KIT, pero no en la TNM. ¿Por qué? Se refiere a los que hacen, crean, activamente buscan, la paz, no a los que tiene un carácter apacible.

 

Mat.5.19: "... será llamado ‘más pequeño’ con relación al reino de los cielos. ... éste será llamado ‘grande’ con relación al reino de los cielos."

= "‘más pequeño’ en... ‘grande’ en el reino de los cielos"

¿Por qué no se traduce la preposición griega "e0n", en, por "en" en castellano?

 

Mateo 25.46: "Y estos partirán al cortamiento eterno, pero los justos a la vida eterna."

= "Y estos irán al castigo eterno..."

El sentido de "ko&lasij", kolasis, la palabra griega usada aquí, se ve en 1.Jn.4.18, la única otra vez que se usa en las escrituras griegas, "el temor tiene ‘kolasis’", o "lleva en sí castigo"; es el derivado nominal del verbo "kola&zw", kolazo, traducido "castigar" en Hech.4.21 e incorrectamente "cortados [de la existencia]" en 2.Ped.2.9.

Lucas 23.21: "¡Al madero! ¡Al madero con él!"

= "¡Enmadérale!" o "¡Crucifícale!"

Se trata de un verbo aquí, no de un sustantivo; la traducción más natural es "crucifícale".

 

Lucas 23.43: "Y a él le dijo: ‘Verdaderamente te digo hoy: Estarás conmigo en el Paraíso.’"

= "‘De verdad te digo, hoy estarás conmigo en el Paraíso.’"

No existe puntuación en los manuscritos originales, así que estamos justificados en colocarla según nuestros propios criterios, siempre que no quite de la frase su sentido normal o posible. La exclusión de una coma puede permitirse, pero la introducción de dos puntos y la subsecuente mayúscula no, porque cambia radicalmente su sentido posible. La frase "a)mh&n (a)mh&n) soi le/gw", amén (amén) [soi] lego, (es decir, "verdaderamente (verdaderamente) [te] digo") es usado por Jesús unas 72 veces en los evangelios, y siempre introduce directamente un mensaje solemne; nunca es seguido por un adverbio de cualquier tipo para calificarlo. Siempre se traduce así en TNM menos aquí ¿Por qué variarlo aquí?

 

Lucas 24.52: "Y ellos le rindieron homenaje"

= "Y ellos le adoraron"

Como ya notamos, "proskune/w", proskuneo, que normalmente se traduce por "adorar", también puede ser usado para "arrodillarse delante de una persona", lo que era una salutación normal a una dignidad; sin embargo, aquí, Jesús no está presente, y no puede, por lo tanto, referirse a este acto; más bien, le adoraron en los cielos a donde acababa de ser llevado. Es por ello que en Heb.1.6 los ángeles son mandados adorar a Jesús, texto que está traducido correctamente en el KIT y versiones de TNM antes de 1980 únicamente.

Pasar a la siguiente página

Volver al menú inicial de este tema