Un descubrimiento reciente

Se hizo un descubrimiento de estas características en junio de 1968. Trabajando por el norte de Jerusalén, accidentalmente se encontraron tumbas vacías del siglo I a.C. y del siglo I d.C. Un arqueólogo griego llamado Vasilius Tzaferis instruido por el Departamento Israelí de Antigüedades cuidadosamente inició la excavación de estas tumbas. Posteriormente, uno de los hallazgos mas emocionantes en tiempos recientes fueron los primeros restos del esqueleto de un hombre crucificado. El hecho mas significativo es que viene de una fecha próxima al tiempo de Cristo. El esqueleto era de un hombre llamado Yehohanan hijo de Chaggl, quien fue crucificado entre la edad de 24 y 28 anos. El señor Tzaferis escribió un articulo en la edición de enero/febrero 1985 de la revista secular "Biblical Archeology Review"(BAR), y aquí hay algunos de sus comentarios sobre la crucifixión durante los tiempos de Jesús:

"Al final del primer siglo a.C. los romanos adoptaron la cruz como el castigo oficial para la gente que no era romana por ciertas limitadas transgresiones. Inicialmente, no fue usado como ejecución sino como castigo. Así pues, solo esclavos condenados por ciertos crímenes eran castigados con crucifixión. Durante este período temprano, una viga de madera, conocida como el patíbulo, era colocada sobre el cuello del esclavo y atado a los brazos.

"Cuando la procesión llegaba al lugar de la ejecución, fijaban una estaca vertical en la tierra. A veces la víctima solo estaba atada a la cruz con cuerdas. En tal caso, el patíbulo, al cual los brazos de la víctima ya estaban atados, simplemente estaba pegado a la viga vertical; los pies de la víctima estaban atados a la estaca con cuerdas.

"Si la víctima estaba sujeta por clavos, le estiraban en la tierra, con sus hombros sobre la viga. Los brazos estaban sostenidos y clavados a los dos extremos de la viga, la cual era levantada y fijada en lo más alto de la viga vertical. Los pies de la víctima estaban clavados a la estaca vertical.

"Para prolongar la agonía, ejecutores romanos inventaban formas de mantener la víctima viva en la cruz durante largos periodos de tiempo. Uno de ellos, conocido como "sedimento", era un asiento pequeño pegado a la mitad de la cruz. Este artefacto le daba apoyo al cuerpo de la víctima y explica la frase usada por los romanos, 'sentarse en la cruz.' Eraneus y Justino Mártir describen la cruz de Jesús teniendo cinco extremidades en vez de cuatro; el quinto seguramente era el sedimento. (Del libro, Adversus Haereses II , Contra Herejías II, por Ireneo [siglo II].)" (15)

Pasar a la página siguiente

Volver al menú inicial de este tema